lunes, 21 de noviembre de 2011

Sol f/16

Esta regla nos sirve para "intuir" los valores de exposición correctos sin tener que medir. En un día soleado, elegiremos la apertura f/16 y la velocidad igual a la que ISO que estemos usando.
Esta regla, además, tiene sus variaciones si le aplicamos la ley de la reciprocidad (sobre la que hablaré próximamente)  y también variará si el día es poco nublado (f/11), nublado (f/8) o muy nublado (f/5.6)

Salimos fuera y realizamos diversas fotografías aplicando la regla:


Fotografía expuesta correctamente

Fotografía expuesta correctamente

Fotografía subexpuesta 1/3 aproximadamente

Fotografía subexpuesta dos puntos
Suelo con dos puntos más de luz.

Fotografía subexpuesta

El día era muy soleado y tras realizar estas pruebas y observar los histogramas, me parece que la velocidad de obturación más adecuada en un día de las mismas condiciones debería ser un número un poco menor al de la ISO que usamos. En las dos primeras fotografías se puede observar esto: ISO 100 y velocidad de obturación a 1/60 e ISO 200 y velocidad de obturación a 1/125. Sin embargo, esta regla se basa en la observación de la luz y ya sabemos que la luz varía constantemente, por ello, si la usamos, deberemos hacerlo de una forma consciente sabiendo que no es una regla cerrada y observando antes la posición del sol. De esta forma, nuestro ojo evolucionará y pasará a ser como un fotómetro de buena calidad en el que confiar :)

Midiendo la LUZ a CONTRALUZ

Nuestra cámara puede medir la luz de tres modos diferentes: matricial, ponderada al centro y puntual. Conociendo estos modos, nos disponemos a realizar fotografías a contraluz que consisten en exponer correctamente el fondo para que el motivo de la fotografía quede subexpuesto para conseguir siluetas. Elijo la medición ponderada al centro y mido siempre la luz del sol antes de tomar la fotografía para que lo que esté en sombra quede negro. Algunas fotos:


 ISO 100 28mm f/18 1/80
 ISO 100 60mm 1f/8 1/640
 ISO 100 105mm f/16 1/250
Problemas al realizar esta práctica:
- Era un día nublado y era difícil encontrar el sol.
- Algunos fondos de las fotos me han quedado subexpuestos, creo que igual medí muy directamente al sol, igual debería haber medido la luz de las nubes.
- No sé que hice para perder algunas fotos que realicé...

viernes, 18 de noviembre de 2011

EventoBlog

O como sufrir entre helados y tweets. Porque cuando tienes que hacer fotografías y no ves ni el momento de hacerlas ni el como... todo es un poco jodido. Como dijo Diego en clase, "nos faltó creérnoslo" y yo, personalmente, me asusté bastante y apenas si me atrevía a parar a la gente para hacerles fotos, pensaba cosas como: "con esta luz, me sale trepidada fijo", "me va a salir desenfocada si la tiro a 1.8", "no hay forma humana de hacer una fotografía bien sin flash". Una ruina sí. Pese a que me sentía insegura, hice fotografías. No estoy contenta con el resultado pero de todo se aprende. Otra lección aprendida.


Algunas fotografías:





















sábado, 12 de noviembre de 2011

Doble Exposición

La doble exposición consiste en registrar dos imágenes sobre una misma película. Esta técnica, en analógico, se hace disparando dos veces sobre el mismo negativo, es decir, sin pasar el carrete. En digital, también se puede hacer pero, ya sabéis, de una forma menos mágica :P

La clave de esta técnica está en realizar dos fotografías una subexpuesta y, sobre la parte más oscura de esta fotografía, exponer la otra. En la mayoría de las cámaras digitales no se puede hacer directamente, pero en algunas Nikon (D80, D90 y otras) sí.

Un ejemplo de doble exposición que hice directamente con mi Nikon D80:

Rosa
Es interesante realizarlas directamente con el doble disparo de la cámara, sin embargo, para retocarlas y contrastar mejor las fotografías, es más fácil tomarlas por separado y fusionarlas en photoshop mediante la TRAMA. Algunos ejemplos:

Rosa
Pedro y su Canon power




Seguimos aprendiendo y buscando las cosas positivas a ese mundo digital que tan poquito me gusta :)


lunes, 7 de noviembre de 2011

Sobre Perspectiva y Distancias Focales

Realizamos una práctica para observar como la distancias focales afectan a la perspectiva de una imagen. Tenemos que realizar distintos retratos. David, que fue mi compi en esta práctica, se tenía que quedar en el mismo lugar con su pose de "chico malo" y yo me iba alejando a la misma vez que varíaba la distancia focal para tener el mismo encuadre. 

f6.3 1/20 ISO200 18mm 
f6.3 1/15 ISO200 35mm 
f6.3 1/25 ISO200 50mm
f6.3 1/25 ISO200 70mm
f6.3 1/25 ISO200 105mm
Realizando las fotografías me di cuenta que hay que tener cuidado con la trepidación ya que, por usar velocidades de obturación bajas, tuve que repetir algunas fotografías. 

Como resultado, podemos observar que el gran angular expande la imagen y la deforma más que el teleobjetivo. Por ello, para realizar retratos lo ideal es usar distancias focales largas, de 85mm en adelante (sin tener en cuenta el factor de recorte) y, si podemos elegir, que el objetivo sea de focal fija.

Pon un 50mm en tu vida :)

viernes, 4 de noviembre de 2011

Límites de la profundidad de campo

Seguimos experimentando con la profundidad de campo. 

El ejercicio consiste en realizar seis retratos con distinta profundidad campo. En tres de los retratos necesitamos una profundidad de campo amplia para enfocar toda la cabeza y en los otros tres necesitamos una profundidad de campo menor para enfocar sólo nariz y ojos.

Las fotografías las hacemos a 35mm (50mm con el factor de recorte). Según la web www.dofmaster.com, a un metro de distancia y con un f11 tenemos 0'37m enfocados y con un  f4.5 tenemos 0.14m. 

Muchas gracias a  Pedro, Ana y Mar por su colaboración :)

f4.5 1/80 35mm 1metro -> profundidad de campo 0.14m
f13 1/30 35mm 1metro -> profundidad de campo 0.37m
f4.5 1/125 35mm 1metro -> profundidad de campo 0.14m
f11 1/40 35mm 1metro -> profundidad de campo 0.37m
f4.5 1/200 35mm 1metro -> profundidad de campo 0.14m

f11 1/40 35mm 1metro -> profundidad de campo 0.37m

jueves, 3 de noviembre de 2011

Conociendo los OBJETIVOS

Parafraseando a Diego: ¿Cosas importantes en el mundo de la fotografía? Conocer el equipo que tenemos. 

Y eso vamos haciendo. La web www.dofmaster.com calcula la profundidad de campo que tiene tu objetivo según las tres variables que la determinan: el diafragma, la distancia focal y nuestra distancia respecto al objeto o sujeto. Calculamos la profundidad de campo en la web y realizamos distintas pruebas:

f5 1/50 ISO100 50mm 0,5m -> profundidad de campo de 0.02m
f8 1/50 ISO 400 50mm 0,5m -> profundidad de campo de 0.03m
f5 1/50 ISO 200 50mm 1m -> profundidad de campo de 0.08m
f8 1/40 ISO 400 50mm 1m -> profundidad de campo de 0.12m
f16 1/30 ISO 400 50mm 1m -> profundidad de campo de 0.25m


Al tomar fotografías con tan poca profundidad de campo, me he encontrado con problemas de enfoque: ¿realmente los ojos están nítidos? ¿qué es lo que he enfocado? ¿la fotografía está desenfocada o trepidada? A pesar de ello, se puede observar como la profundidad de campo aumenta o disminuye según estas variables con las que podemos jugar. Para mí, esto es lo interesante, saber lo que podemos hacer para luego decidir qué queremos.