martes, 22 de noviembre de 2011

Reencuadrando con el Zoom.

2ª parte de esta práctica: http://praktica35mm.blogspot.com/2011/11/sobre-perspectiva-y-distancias-focales.html


Tenemos que mantener un número de diafragma fijo y, sin movernos del sitio, tomar cinco fotografías con diferentes distancias focales. Estas son mis fotografías:



 ISO 200 28mm f/5.6 1/200

ISO 200 35mm f/5.6 1/200.

ISO 200 50mm f/5.6 1/200
ISO 200 70mm f/5.6 1/200 

ISO 200 85mm f/5.6 1/200.
Si analizamos detenidamente estas fotografías (en el blog es algo difícil pero a tamaño real no) observamos que:
- El campo visual disminuye de un objetivo a otro (de 28mm hasta 85mm).
- La profundidad de campo cambia aunque mantengamos el mismo diafragma. A menor distancia focal, mayor profundidad de campo y viceversa. Cuando la profundidad de campo disminuye (teleobjetivos), nos encontramos con zonas desenfocadas. Por ejemplo, en la última fotografía, la parte de la "x" no aparece del todo nítida.
- Distancia entre planos. El problema que tienen los teleobjetivos es que aplanan la imagen, es decir, las distancias entre los objetos se acortan. Para realizar retratos, eso nos puede interesar, sin embargo, a la hora de fotografiar paisajes deberíamos tenerlo en cuenta para no perder detalles.


Si tuviera que quedarme con un objetivo, sin duda, con el 50mm (fotografía central) ¡me está enganchando! :)

Ley de Reciprocidad

Esta ley se basa en una correspondencia entre la apertura del diafragma y la velocidad de obturación. A una escena determinada, para obtener una exposición correcta, le corresponde unos valores de diafragma y de velocidad de obturación. 

Como todo en fotografía es DOBLE o MITAD de LUZ, si cambiamos uno de los valores hacia la MITAD de luz, el otro lo debemos cambiar hacia el DOBLE de luz y obtendremos exactamente la misma exposición y viceversa.


ISO 800 50mm f/2.5 1/125 (una de las exposiciones correctas)

ISO 800 50mm f/3.5 1/60 (cerramos el diafragma y bajamos la velocidad de obturación)

ISO 800 50mm f/1.8 1/250 (abrimos diafragma y subimos la velocidad de obturación)

Algunas flores de la Cartuja son bonitas :)

Trepidando o NO.

La trepidación, además de ser el balance aparente y casi insensible que los astrónomos antiguos atribuían al firmamento (esto me lo ha contado la RAE) se refiere, en fotografía, al registro de la inestabilidad que supone tomar las fotografías a pulso. Si trepidamos una imagen, esta nos resultará menos nítida. 


¿Qué cosas tenemos que tener en cuenta para no trepidar una imagen?
- Nuestro pulso. Según el día será mejor o peor y también influirá en el mismo la postura que tomemos al realizar la fotografía, cuanto más cómodos y descansados estemos mejor.
- Distancias Focales. Cuanto mayor sea la distancia focal, más difícil será mantener la imagen nítida, por ello, tendremos que tener especial cuidado con la trepidación cuando usemos distancias focales largas.
- Velocidad obturación. Dependerá del pulso de cada persona pero, como regla general, se recomienda usar velocidades de obturación iguales o superiores a la focal que estemos utilizando. Hay que tener en cuenta el factor de recorte para calcular estas velocidades.


He realizado algunas pruebas con Mar, ¡muchas gracias  bonica!


ISO 200 50mm f/5 1/100 (no trepidada)
ISO 200 50mm f/4.2 1.160 (un poco trepidada)
ISO 400 50mm f/4.2 1.250 (no trepidada)
ISO 400 85mm f/4.5 1/80 (trepidada)
ISO 800 85mm f/4.5 1/160 (no trepidada)
ISO 800 85mm f/4.5 1/250 (no trepidada)

Conclusiones sobre esta práctica:
- Tengo un pulso normal que mejora considerablemente cuando realizo las fotografías con la atención suficiente como para no moverme. Sin embargo, para ir a lo seguro y no jugármela, debería tirar siempre las fotografías con una velocidad mayor a la distancia focal.
- He mejorado considerablemente el pulso, el enfoque o los dos desde la primera vez que intenté realizar esta práctica y fue una trepidación total.

:)

lunes, 21 de noviembre de 2011

Proyectando

Mi primer proyecto en el curso con Mar y Ale :)


Este proyecto lo creamos, fotografiamos y diseñamos partiendo del tema NUEVOS CREADORES ANDALUCES. 






:D

Sol f/16

Esta regla nos sirve para "intuir" los valores de exposición correctos sin tener que medir. En un día soleado, elegiremos la apertura f/16 y la velocidad igual a la que ISO que estemos usando.
Esta regla, además, tiene sus variaciones si le aplicamos la ley de la reciprocidad (sobre la que hablaré próximamente)  y también variará si el día es poco nublado (f/11), nublado (f/8) o muy nublado (f/5.6)

Salimos fuera y realizamos diversas fotografías aplicando la regla:


Fotografía expuesta correctamente

Fotografía expuesta correctamente

Fotografía subexpuesta 1/3 aproximadamente

Fotografía subexpuesta dos puntos
Suelo con dos puntos más de luz.

Fotografía subexpuesta

El día era muy soleado y tras realizar estas pruebas y observar los histogramas, me parece que la velocidad de obturación más adecuada en un día de las mismas condiciones debería ser un número un poco menor al de la ISO que usamos. En las dos primeras fotografías se puede observar esto: ISO 100 y velocidad de obturación a 1/60 e ISO 200 y velocidad de obturación a 1/125. Sin embargo, esta regla se basa en la observación de la luz y ya sabemos que la luz varía constantemente, por ello, si la usamos, deberemos hacerlo de una forma consciente sabiendo que no es una regla cerrada y observando antes la posición del sol. De esta forma, nuestro ojo evolucionará y pasará a ser como un fotómetro de buena calidad en el que confiar :)

Midiendo la LUZ a CONTRALUZ

Nuestra cámara puede medir la luz de tres modos diferentes: matricial, ponderada al centro y puntual. Conociendo estos modos, nos disponemos a realizar fotografías a contraluz que consisten en exponer correctamente el fondo para que el motivo de la fotografía quede subexpuesto para conseguir siluetas. Elijo la medición ponderada al centro y mido siempre la luz del sol antes de tomar la fotografía para que lo que esté en sombra quede negro. Algunas fotos:


 ISO 100 28mm f/18 1/80
 ISO 100 60mm 1f/8 1/640
 ISO 100 105mm f/16 1/250
Problemas al realizar esta práctica:
- Era un día nublado y era difícil encontrar el sol.
- Algunos fondos de las fotos me han quedado subexpuestos, creo que igual medí muy directamente al sol, igual debería haber medido la luz de las nubes.
- No sé que hice para perder algunas fotos que realicé...

viernes, 18 de noviembre de 2011

EventoBlog

O como sufrir entre helados y tweets. Porque cuando tienes que hacer fotografías y no ves ni el momento de hacerlas ni el como... todo es un poco jodido. Como dijo Diego en clase, "nos faltó creérnoslo" y yo, personalmente, me asusté bastante y apenas si me atrevía a parar a la gente para hacerles fotos, pensaba cosas como: "con esta luz, me sale trepidada fijo", "me va a salir desenfocada si la tiro a 1.8", "no hay forma humana de hacer una fotografía bien sin flash". Una ruina sí. Pese a que me sentía insegura, hice fotografías. No estoy contenta con el resultado pero de todo se aprende. Otra lección aprendida.


Algunas fotografías: